El grupo de asamblea genero un consenso tal que llevo a despertar a la "democracia en si" local, a decirle que la vida en un municipio no esta solo para cumplir con requisitos de la casa y salir de compras como roles cotidianos, sino que también esta para luchar por cosas que realmente valen la pena y que conllevan un sentido, una in herencia particular establecida por hechos de cierta magnitud y trascendencia. Pero generar consensos es paralelamente llegar al corazón y a la conciencia de los ciudadanos que creen en la causa impuesta y en base a su interpretacion actúan y revalidan el discurso -en esta caso de rechazo-. Yo quiero manifestar una y otra vez este empeño -fundamentalmente dado por quienes lo iniciaron- porque ha puesto como protagonistas a un grupo civil que le dijo "No" en carne y hueso a las políticas anti cívicas e irrespetuosas como tal. ¿Hace falta aclarar mas y poner en duda que esta movilización de conciencias es producto de un proceso paralelo -ademas del hecho mismo-? Es por eso que hago de la Asamblea Bosque Alegre una idea de entidad -no con fines económicos ni lucrativos, sino con fines ambientales y por ende sociales- que se presenta como punto de inflexión en esta sociedad generalmente inmóvil que tanto le costo y le cuesta defender el puesto de ciudadano de derecho. Hay que ser empíricos para demostrar esta ganancia de gusto, interés común y defensa. Y entonces lo seré. Porque como bien dijo una representante del grupo en un medio televisivo el día de la marcha: "En diciembre eramos quince y ahora somos miles".
Mirada social
viernes, 20 de abril de 2012
Movimiento Alegre
Cuando uno vive en un pueblo que sabe que ha dormido (y sigue dormido) con el correr del tiempo, no intuye esta realidad que a mi parecer es negativa si no se hace una observación critica. Un ciudadano sin opinión y fundamento político y sin interés social es producto de varios años de conservadurismo de estado -el cual busca mantener la estática social-. En contraposición a esta postura, el martes pasado se logro que una parte de esta comunidad despierte frente a hechos que no pueden ni deben ocurrirle a un ciudadano común como el hecho mismo de la represión frente al rechazo de la expropiación de un espacio -que le pertenece a todos- y que ademas conforma uno de los últimos ecosistemas y humedales del partido. En este caso, ya van mas de seis meses de trata sobre el tema que causo una unidad comunitaria y reaccionaria frente al convenio firmado entre el CASI y el municipio en el mes de septiembre del año anterior. Acuerdo que incluía la tala de arboles del Bosque Alegre para depositar allí cemento y césped para los fines del club.
El pensar sociológico
El muro se levanta en todos al nacer y se hace alto y solido si en nuestra etapa de madurez no intentamos derribarlo. Para mi, el muro es el sentido común. O mejor dicho, manejar las circunstancias a partir de las sensaciones, emociones, intuiciones y opiniones ajenas, sin apostar a lo reflexivo y si a la primera (y vaga) lectura de la realidad. La tarea de pensar mas allá de las interpretaciones no nos hace mejores ni mas soberbios porque no hablo en términos de competencia. Con la única terminología que parto es la de construirnos como seres críticos, libres y por sobre todo, humanos.
martes, 22 de marzo de 2011
Bombardeo de provecho y negocio

jueves, 16 de diciembre de 2010
Sensacionalismo

Los informes son transmitidos con tanta emotividad y reiteración que generan en el espectador, lo que yo llamo: "el trauma de la trama mediática". En este caso, el oyente (o tele espectador) es el encargado de parcelar sus acciones y de transformarlas en una crítica emocional que se desenvuelve, por ejemplo, por medio de manifestaciones de inquietud y disconformidad. Se convierten en "drogados culturales" ya que finalmente estos medios masivos de comunicación son quienes terminan apropiándose del poder de opinión de los sujetos, conseguido por semejante "amarillismo", por semejante advertencia.
En la Argentina, el quiebre de la relación entre la empresa "Grupo Clarín" y el gobierno de Cristina Kirchner ha ido fortaleciendo, en el tiempo, un desvinculo semejante que provocara una confrontación de ida y vuelta entre sus dirigentes y sus medios representativos. No quiero decir que lo que dicten sus anuncios sea totalmente inválido, sino que el modo en que se declaran forman una grave interpretación en el público y ademas, el "obviar" noticias de suma importancia para la sociedad puede ser algo preocupante y frívolo en democracia. Esto es fundamental para demostrar las respuestas (acciones) dadas por los consumidores de la mayoría de los noticieros; inconveniente a resolver. Algunos defensores del gobierno dirán que esto se resolvería con la ley de medios (Ya aprobada, pero no puesta en practica), pero a mi parecer ni eso finalizaría con el titulo de la nota debido a que esta medida consiste en extraerle una parte de las licencias al grupo económico. Es decir, va a seguir existiendo su "inclinación", pero en menor proporción que en la actualidad, de lo que no me quejo (soy democrático), pero me gustaría ver en todos lados como diría Juan Peron que "la única verdad es la realidad". A lo que voy es que el conflicto del "sensacionalismo" (es un conflicto, vale aclararlo) a nivel local se justifica en gran parte, valga la redundancia, por la relación que tienen los medios hegemónicos nacionales con el gobierno de turno. Ante mi plena disconformidad con ellos, sigo creyendo que buscan de una forma paralizar a la sociedad para que esta reaccione o se lancé al cuello contra el mandato para exigir atención de lo que está ocurriendo, pero que "en realidad esta ocurriendo en una porción de la cuadra de un barrio de un partido de cualquier provincia de la nación" por así decirlo, o que no se comenta ni se menciona sobre otros temas de gran peso para todo ciudadano, o que se desinforme recortando notas, artículos o entrevistas. Así, el proceso de captación de los símbolos televisivos son a lo que los tele videntes reducen como: "En este país no se puede vivir más", "Que país de mierda" o "¿Y que imaginabas?, acordate de que estamos en Argentina" Expresiones de una típica nueva clase media que ha ganado en el tiempo el puesto de la no tendencia, de la inestabilidad política, que se destaco por la descalificacion de lo nacional y la revalorizacion de lo externo, de lo Europeo.
lunes, 1 de noviembre de 2010
El progreso, la esperanza jóven.
Huelo a cambio, a crecimiento/desarrollo... huelo intereses concretos, contundentes... Observo y oigo propuestas, batallas de ideas, discusiones de cálidad. Todo ha pasado ántes y en un contexto trágico para la política Argentina, el cual arrastró cenizas al campo social, porque el "ayer" del suceso ha sido fuego. Lo que se ha ido volcando es lo que cada mancebo anda agarrando y luego analizando para, por fin, construir ideales. Ideales que buscan restaurar un nuevo fuego, ardiente, bien ardiente y rojo, de fuerte coherencia y dirección, de firmeza y decisión. Cada cual con su visión, postula su tema y su posición, defendiendo sus saberes que ha adjudicado, por medio de la escuela, de la internet que tantas puertas abre hoy en día o a través de la televisión, que en estos últimos años ha brindado en pocos canales una buena información cultural por medio de distintas programaciones. Y es justamente Acá donde quiero entrar para condensar los pensamientos de los jóvenes pos modernos. Un joven que se expande desde la década del 90, a quien se le hace más facil apropiarse de información que proviene de los medios audiovisuales, debido a su estrecha vinculación con ellos a partir de la evolución de la tecnología, la modernización y la globalizacion. Si esa es su relación, es por eso que podemos comenzar a considerar a los contenidos de estos medios, paralelamente de la enseñanza en las escuelas, como fuentes de esperanza para que el joven vuelva a incorporar lo que perdió en etapas mártiles de la dominación del mercado. Hablamos de fortalecer su conocimiento, su sabiduría, para restaurar lo que antes contenía en su carácter personal. La política. Debe hacerlo para proyectarse con menos frivolidad en el porvenir. Necesita de eso para madurar, para continuar creciendo y experimentarse mediante el análisis constructivo de las cosas y de los hechos.
"A mejor calidad mejor resultado"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)